• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Acerca de nosotros
    • Nuestro compromiso
    • Boletines informativos
    • Relevo de Responsabilidad
    • Financiando un cambio
      • Financiando un cambio
      • Colabora con Nosotros
      • Herramientas de Comunicaciones
  • Mi salud
    • Cuando llamar para pedir ayuda
    • Mi plan posparto
    • La sanación y la recuperación
    • Salud mental y bienestar posparto
    • Los Senos
    • Mantenerte sana
    • La parte inferior y el área pélvica
    • El equipo que me cuida
    • El sexo y los anticonceptivos
  • Mi comunidad
    • Cuidado del bebé
    • Mi pareja
    • Mi familia y mis amigos
    • Mi trabajo o escuela
    • Acontecimientos importantes para los nuevos padres
    • Mi comunidad
  • Recursos
  • Directorio de temas
Proyeto 4to Trimestre

Proyeto 4to Trimestre

Una comunidad para madres

  • Acerca de nosotros
    • Acerca de nosotros
    • Nuestro compromiso
    • Sobre NC MHI
    • Boletines informativos
    • Relevo de Responsabilidad
  • Cuidado Personal para Nuevas Madres
    • When to Call for Help
    • Creando mi comunidad
    • Cuidado del bebé
    • New Parent Tools
    • Mama Stories
    • Conoce a nuevas mamás
    • What’s New
    • Directorio de temas
  • Recursos
  • Financiando un cambio
    • Financiando un cambio
    • Colabora con Nosotros
    • Herramientas de Comunicaciones
  • English
  • English

Search Proyeto 4to Trimestre

Los pezones

Temas: Los senos

Temas de Los senos

¡Estoy enferma! ¿Todavía puedo amamantar a mi bebé?
Conceptos básicos sobre los senos
Dolor en los senos
El proceso para secar tu leche materna
La congestión de los senos / Senos demasiados llenos
La lactancia materna y las sustancias peligrosas
La mastitis
Los especialistas en lactancia/alimentación del infante
Relactancia

La lactancia materna es un proceso de aprendizaje para las madres, los bebés y la familia en su conjunto. Cuando los recién nacidos son puestos por primera vez sobre el pecho, a veces tienen problemas para abrir la boca lo suficiente como para poder prenderse o “pegarse” de una manera cómoda para las madres. Esto refleja el pequeño tamaño de los bebés y los cambios con el tiempo a medida que los bebés crecen. Los bebés también pueden tener problemas para prenderse o “pegarse” si las madres tienen hinchazón mamaria por congestión de los senos u otros factores. Si un bebé amamanta persistentemente sin prenderse cómodamente, se puede lastimar el pezón.

El primer paso es trabajar con tu equipo de cuidado de salud para ayudar a tu bebé y que aprendas cómo puedes lactarlo de manera apropiada, para que no te lastime los pezones.

Deja que tu bebé dirija el proceso

Vigila a tu bebé – cuando se lame los labios, se lleva los dedos a la boca o gira la cabeza de lado a lado, está pensando en comer. Ponte en una posición cómoda y bien apoyada, y coloca a tu bebé cerca de tu pecho. Los bebés que están listos para comer sentirán el pezón en su mejilla, abrirán la boca, voltearán la cabeza y se prenderán o se “pegarán”. Todo lo que tienes que hacer es apoyar su cabeza y sus hombros. Si sientes molestias después de que tu bebé se haya “pegado”, ajusta su posición y la tuya hasta que sea cómoda para ambos. Para despegarlo de tu pecho, pon tu dedo meñique en su boca para detener la succión.

Las lesiones en el pezón

La forma del pezón al final de una sesión de alimentación puede ser una pista útil sobre cómo se prende tu bebé. Si lo hace de manera apropiada, el pezón se extenderá fuera de tu seno y tendrá el mismo color que tiene habitualmente. Si no se está “pegando” de manera adecuada, tus pezones pueden tener una forma o color diferente. Por ejemplo, los pezones se pueden pellizcar de una manera que los aplana o incluso rompe la piel. Cuando se pellizcan, los vasos sanguíneos a veces responden con un espasmo que corta el suministro de sangre. Esto se llama vasoespasmo, y puede causar cambios en el color. Algunas madres notan que sus pezones se vuelven pálidos, púrpuras y/o de color rojo muy brillante. Otras notan dolor agudo y una punzada profunda en el seno. Esta condición se llama vasoespasmo y a menudo comienza cuando el bebé se separa del seno y el pezón se enfría.

Algunas madres que lactan desarrollan grietas en los pezones, con enrojecimiento e irritación. Puedes desarrollar dermatitis irritante, una irritación en los pezones por la boca del bebé, la máquina para extraerte la leche o las cremas, lociones o jabones que te aplicas en los pezones. El tratamiento principal es aplicar un humectante no irritante. La manteca vegetal, como Cisco, es una opción barata que es comestible, así que no te preocupes si queda un poco cuando vas a darle el pecho al bebé. Otras madres encuentran que el aceite de coco es útil.

Si las roturas en la piel son muy dolorosas, o si hay costras amarillas alrededor de las grietas, puede haber una infección bacteriana. Las bacterias que causan esto generalmente provienen de la nariz de tu bebé, por lo que es seguro que siga amamantando. Llama a tu médico y pregunta sobre una receta o prescripción de Mupirocin o Bactroban.

Además Kelly Mom (en inglés) ofrece orientación para curar las lesiones en los pezones, incluyendo:

  • Amamantar del lado que no está lastimado (o el menos lastimado) primero. El bebé tenderá a amamantar más suavemente en el segundo lado que le ofrezcas.
  • Experimenta con diferentes posiciones para lactar para determinar cuál es más cómoda.
  • Si la lactancia materna es demasiado dolorosa, es muy importante extraer la leche del lado lastimado para reducir el riesgo de mastitis y mantener el suministro. Si el bombeo es demasiado doloroso, prueba la extracción con la mano. Lee más en la sección sobre alimentación del bebé.

Temas de Los senos

¡Estoy enferma! ¿Todavía puedo amamantar a mi bebé?
Conceptos básicos sobre los senos
Dolor en los senos
El proceso para secar tu leche materna
La congestión de los senos / Senos demasiados llenos
La lactancia materna y las sustancias peligrosas
La mastitis
Los especialistas en lactancia/alimentación del infante
Relactancia

El contenido de este sitio web no está destinado a ser utilizado como diagnóstico o tratamiento de un problema de salud. Si tienes preguntas o inquietudes, comunícate con tu proveedor de atención médica. Si necesitas atención de emergencia, llama al 911 de inmediato.

Proyecto 4to Trimestre™ es una marca.

Footer

4th Trimester Logo

Bienvenida a SaludMadre.com™

Visualizamos un mundo en el que cada mujer recibe el apoyo social, emocional, físico y económico que necesita para una transición exitosa durante el período posparto y hacia su nueva identidad y vida como madre. Los sistemas de cuidado de salud, las empresas y la sociedad deben valorar y respetar a las mujeres, no solo por lo que aportan a las familias, las comunidades y las naciones, sino también por lo que son en sí mismas.

“Proyeto 4to Trimestre™” es un marca comercial.

LOS EXPERTOS HABLA CON NOSOTROS APOYA NUESTRO TRABAJO
Temas de cuidado personal
  • La sanación y la recuperación
  • Las emociones y las hormonas
  • Los senos
  • La parte inferior y el área pélvica
  • El sexo y los anticonceptivos
  • Mantenerte sana
  • El equipo que me cuida
  • Cuando llamar para pedir ayuda
Creando mi comunidad
  • Mi pareja
  • Mi familia y mis amigos
  • Mi comunidad
  • Mi trabajo o escuela
  • Acontecimientos importantes para los nuevos padres
  • Mi plan posparto
Cuidado del bebé
  • La alimentación del bebé
  • El sueño del bebé
  • Fortaleciendo el vínculo con el bebé
  • La NICU y los bebés con necesidades especiales
  • La pérdida
  • El bebé y los otros hijos
Cuando llamar para pedir ayuda
  • Conoce a nuevas mamás
  • Para Proveedores de Salud
Postpartum Toolkit materials are now available for free to print and ship to your location from the NC DPH warehouse. Click to order postpartum toolkit materials.
Top

Copyright © 2025 · 4th Trimester Project · All Rights Reserved · Website by Tomatillo Design